Mostrando entradas con la etiqueta Neil Gaiman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neil Gaiman. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

American Gods - Neil Gaiman

Autor: Neil Gaiman/ Editorial: Roca/ Nº de páginas: 558/ ISBN: 9788499185422

En el prólogo del décimo aniversario de American Gods, Neil Gaiman escribía: "Quería escribir un libro largo, raro y lleno de divagaciones; así lo escribí y así resultó". No puedo estar más de acuerdo con él. American Gods es un libro complejo, denso en ocasiones, a ratos maravilloso y sobre todo raro, muy raro.

En esta novela Gaiman se mete de lleno en la mitología. Nos habla de aquellos dioses que quedaron olvidados con el tiempo, dioses como Odín, Loki, Anansi o Anubis. En otros tiempos eran poderosos, pero ahora malviven como pueden en un inmenso continente como es el de América. Sus fieles los trajeron a esa nueva tierra y ahora con el tiempo, los han abandonado. En la actualidad gobiernan otro tipo de de dioses, como el dios de Internet y la tecnología, mientras que los antiguos se mueren poco a poco. Sin embargo, las cosas podrían estar a punto de cambiar, ya que se aproxima una guerra entre los dos bandos que podría hacer que los dioses de siempre quedaran definitivamente olvidados o que volvieran a recuperar su poder. Y en medio de todo esto, se encuentra nuestro protagonista, Sombra, un chico que acaba de salir de la cárcel y que recibe la inesperada noticia de que su mujer acaba de fallecer en un accidente de tráfico. En medio de su estupor, se le presenta un anciano con una pinta muy rara que le ofrece trabajar junto a él. A partir de ahí ambos se embarcan en un viaje por carretera en el que empiezan a ocurrir cosas cada vez más extrañas que Sombra acepta con resignación y con la creencia de que nada de lo que le está ocurriendo es real.

Creo que para disfrutar verdaderamente de este libro, hay que ser como Sombra, hay que aceptar lo que nos cuenta Gaiman y dejarse llevar. Cuando dije que American Gods era un libro complejo es porque el autor no te da las cosas masticadas. Te da pistas, señales a veces más claras que otras para que llegues a tus propias conclusiones sobre quién es verdaderamente el personaje que te acaba de presentar, pero muy pocas veces te dice las cosas claramente. Por eso, tal vez, si no se tienen unos conocimientos mínimos de mitología, puede que no se pillen todas las referencias que Gaiman suelta a cada página. De todas formas, no hay que perder la calma, que para eso está Internet y puedes ir consultando quién es éste o aquel dios. Yo lo he hecho así, y aunque he tenido que parar la lectura de vez en cuando, también confieso que la experiencia ha sido mucho más enriquecedora.

A pesar de que me gusta mucho Gaiman no me había animado todavía con American Gods (por la que recibió el premio Hugo, el Locus, el Nébula, el Bram Stoker y todos los premios existentes de este mundo en el género de fantasía) porque a decir verdad estaba un poco intimidada. Había leído críticas muy dispares de esta novela, incluso entre los propios seguidores del autor y aunque puede que sea una historia de esas que amas u odias, a mí me ha gustado muchísimo. Hay pasajes brillantes en American Gods, especialmente las historias cortas que hay entre medias de la historia de Sombra y que te explican el desembarque de los dioses a América. Todas ellas son espectaculares y genialmente escritas. En esos relatos, Gaiman despliega todo su talento y lo hace estupendamente. Es lo mejor que he leído de este autor en cuanto a novela (Sandman está ahí y el nivel es elevado, entendedme). El punto más negativo que puedo hacerle a esta novela es una pérdida de ritmo en  ciertas ocasiones. Hacia la mitad del libro, la historia decae un poco y se vuelve un poco más densa, aunque vuelve a recuperar el ritmo unas páginas más delante. Quitando eso, puedo seguir afirmando con que Neil Gaiman es un autor que muy pocas veces (por no decir casi ninguna) me ha decepcionado.

<<Ningún hombre es una isla>>, proclamaba Donne, y se equivocaba. Si no fuésemos islas estaríamos perdidos, ahogados en las tragedias ajenas.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Sandman - Neil Gaiman


Sin spoilers

No soy ninguna entendida en cómics. Ni en novelas gráficas. Es más ni siquiera sé diferenciar unas de las otras. ¿O es que son lo mismo, pero novelas gráficas es una forma más pija de llamar a los cómics de toda la vida? No tengo ni idea. Hasta ahí llega mi ignorancia.

Sandman es el primer cómic/novela gráfica para adultos que leo. Y lo hice porque venía firmada por Neil Gaiman. Mucho antes de tener el blog, recuerdo que me metí en un foro de lectura después de terminar Stardust. Leí varios comentarios de gente que decía que aunque el libro estaba bien, la obra maestra de este autor era Sandman, pero ¿cómo era posible que un cómic fuera su obra maestra? Antes tenía mil prejuicios sobre algo que ni siquiera había probado. No sabía lo que me estaba perdiendo.
Después me metí en la blogosfera y empecé a ver gente que leía cómics con regularidad y hablaban verdaderas maravillas. Y finalmente, me enteré de que Vertigo tenía pensado volver a reeditar la obra de Gaiman. Me dije que esta era la mía, que tenía que probarlo al fin. Y aquí estamos, meses después y totalmente encantada de haberme lanzado a la piscina. Porque no puedo estar más de acuerdo con todas las personas que opinaban que Sandman era la OBRA MAESTRA de Neil Gaiman, porque lo es, creedme lo es.


Ahora se supone que tengo que contaros un poco del argumento de Sandman, pero me resulta realmente complicado. Y es que son unos cómics muchísimo más complejos de lo que parecen. Puede que el primer tomo sea el más sencillo, pero a partir del segundo la cosa se empieza a complicar y cuando lleguéis a la mitad ya tendréis que hacer ejercicios de memoria para recordad dónde aparecía cada personaje. Ahora que he acabado la saga, veo con otra perspectiva el primer volumen. No es que me parezca malo, en absoluto, y en su momento lo disfruté muchísimo, pero dentro de toda la historia es uno de los más flojos. Por eso esperad, tened paciencia cuando leáis a Sandman porque el esfuerzo valdrá la pena. Mis volúmenes favoritos son el quinto, el séptimo y el noveno. Y tiene diez. Esperad, que lo mejor vendrá.

Muerte y Delirio
El protagonista de Sandman es Sueño (ese hombre con cara pálida y todo vestido de negro que aparece en las fotos). Él es uno de los Eternos y controla el mundo de los sueños. Los Eternos son siete hermanos tremendamente poderosos y muy antiguos. Son inmortales y cada uno tiene un trabajo que cumplir. Muerte, Deseo, Desesperación, Delirio, Destino y un sexto hermano desaparecido desde hace tiempo, forman la familia de Sueño. Cada uno lleva su misión como mejor puede, algunos se lo toman más a la ligera, como Deseo, y otros llevan su trabajo muy concienzudamente, como Sueño o Destino. Muerte es genial, no os podéis imaginar lo buena que es, pero tengo debilidad por Delirio. Está muy loca, tiene una apariencia pequeña e indefensa y resulta tan divertida y mona... 

... Pero me desvió. El verdadero protagonista es Sueño y su historia comienza cuando lo atrapan unos brujos que lo mantienen encerrado durante 70 años. Cuando por fin logra liberarse, el mundo de los sueños está casi destruido y ha tenido consecuencias fatales en los humanos. Pero de eso solo trata el primer volumen. A partir de ahí, veremos aparecer a dioses nórdicos, griegos, egipcios, historias sobre gatos, superhéroes, hadas e incluso el gran William Shakespeare hará varias apariciones, y todos, absolutamente todos, estarán conectados de una forma u otra a Sueño. Ya os avise que Sandman es mucho más complejo de lo que parece, ¿no?

Me gustaría hablaros un poco sobre el dibujo. Tampoco soy ninguna entendida en esto, pero sí que es cierto que las ilustraciones de Sandman no son las mejores del mundo, sobre todo la de los primeros tomos. Pasan muchos ilustradores por la obra de Gaiman y eso se nota mucho. Algunos son mejores que otros, pero la calidad del dibujo no es lo que yo destacaría a la hora de hablar de Sandman. Y tampoco me ha importado que la calidad de las viñetas no sea de diez porque no es eso lo que yo buscaba a la hora de empezar a leer la historia de Sueño. Yo lo que que quería era una buena historia y eso lo he tenido con creces.

Sandman me ha descubierto todo un mundo nuevo y ahora me paro en la sección de cómics de la librería más tiempo del que debería. Tengo un nuevo vicio, sí, pero no puedo estar más encantada de haberme adentrado en él.

jueves, 27 de marzo de 2014

Mini-reseñas: El océano al final del camino y El club de la lucha

Los dos libros de los que voy a hablar un poco hoy, son dos historias que se salen de lo común. Tanto El océano al final del camino como El club de la lucha no dejan indiferente a quien las lea.

El océano al final del camino - Neil Gaiman


No es ningún secreto que Gaiman es uno de esos autores que tienen un hueco especial en mis estanterías. Me gustan mucho sus historias con toda la fantasía desbordante que tienen. Le tenía muchas ganas a El océano al final del camino, tal vez demasiadas. Las magníficas críticas que cosechó en todos los lugares en los que se publicaba, me hicieron tener unas expectativas desmesuradas, y aunque me ha gustado, no me parece uno de los mejores libros de este escritor como mucha gente ha apuntado.

El último libro de Gaiman tiene un comienzo realista, pero poco a poco la fantasía va adueñándose de la historia hasta llegar a ser la verdadera protagonista. Se confunde lo que es real de lo que es un sueño y se empieza a notar muchísimo que estamos ante un libro de este autor. Es desconcertante, surrealista, mágico y tiene su punto siniestro. Te hace retroceder a la infancia y está lleno de nostalgia.

Me atrapó el principio, me encantó el final, pero confieso que en la mitad desconecté un poco de la historia. Me hizo recordar a Coraline en ciertas partes y no acabó de entusiasmarme tanto como pensaba. A pesar de todo, no llega a decepcionar y el estilo de Neil Gaiman es totalmente inconfundible.


El club de la lucha - Chuck Palahniuk


El club de la lucha es un libro complejo, como complejo es la forma en la que está escrito. Chuk Palahniuk tiene un estilo crudo, sin adornos, brutalmente realista y en ocasiones resulta hasta caótico. Frases aparentemente sin relación con los que nos estaba contando anteriormente, se intercalan entre los párrafos e hizo que algunas veces, me sintiera un tanto perdida con la historia. Afortunadamente, y en este caso creo que hasta lo agradezco, ya había visto la película de David Fincher y ya sabía lo que me aguardaba este libro. Creo que si no la hubiese visto, me hubiese sentido mucho más desorientada de lo que ya me sentí.

No sé como será la narración de Palahniuk en otras de sus novelas, porque ésta es la primera que leo de él, pero a pesar de todo, creo que el estado psicológico del narrador de El club de la lucha pedía a gritos estar escrito de esta forma tan desordenada y sin aparente control. 

El libro está lleno de muchísimo humor negro. Me he reído en situaciones que no son políticamente correctas, pero hay escenas tan cercanas a lo absurdo que es inevitable. Pero sobre todo, El club de la lucha es un grito a la rebeldía y una crítica a la sociedad consumista en la que vivimos. Todos los personajes que aparecen en la historia se salen de lo normal. Son excéntricos, están amargados y desilusionados con sus vidas. Tanto Tyler Durden, como Marla Singer o nuestro narrador sin nombre son personajes complicados y difíciles de olvidar.

No puedo decir abiertamente que recomiendo esta novela, porque creo que este es uno de esos libros que o te gusta o lo odias. No hay término medio.

lunes, 22 de abril de 2013

El libro del cementerio - Neil Gaiman



Título: El libro del cementerio
Autor: Neil Gaiman
Título original: The Graveyard Book
Traductora: Mónica Faerna
Editorial: Roca Editorial
Nº de páginas: 255
ISBN: 9788492833177



Guiado por su instinto, un bebé escapa de la cuna en medio de la noche y logra alcanzar el cementerio más cercano a su casa. El individuo que lo persigue, cuchillo en guante, acaba de asesinar a toda su familia y está decidido a terminar con él. Pero los espectros del camposanto protegen al pequeño y acaban acogiéndolo en sus tierras. Aunque esta vez se le ha escapado, el siniestro hombre Jack no descansará hasta cumplir su misión... En su nuevo hogar, con sus nuevos fantasmales padres, el bebé será rebautizado con el apelativo odiseico de Nadie Owens.
 
 

Después de leer dos libros seguidos que ni fu, ni fa, decidí ir a una apuesta segura, así que escogí un libro de Neil Gaiman. Me gusta mucho este autor, tanto que se ha convertido en uno de mis favoritos. Me fascina la originalidad de sus historias y sus mundos llenos de una enorme imaginación, así que sabía que El libro del cementerio no me iba a dejar indiferente.
 
Aunque si os soy completamente sincera, cogí esta novela con un poco de respeto, porque me gusta más el Gaiman de literatura adulta, que el Gaiman juvenil tirando hacia a lo infantil. Con Coraline me pasó que noté a un autor mucho más comedido que en sus novelas orientadas hacia un público más adulto, así que me preparé para una historia más tranquila dentro de la literatura de Neil Gaiman.
 
El caso es que mis prejuicios se han acabado estrellando contra la pared porque El libro del cementerio me ha sorprendido mucho. Tal vez no es lo mejor de este autor, pero es un libro muy recomendable.
 
Neil Gaiman dice en los agradecimientos que a la hora de escribir esta historia, se inspiró en El libro de la selva de Rudyard Kipling. No he leído el libro, pero sí he visto la famosa película de dibujos animados que hizo Disney y basándome solo en eso, sí que se notan ciertas semejanzas. Solo que en este caso, el niño perdido es adoptado por unos fantasmas que habitan en el cementerio más cercano de su casa. Al niño le persigue un asesino misterioso que ya ha acabado con toda su familia y que jura no descansar hasta ver al niño muerto, pase el tiempo que pase. Así que todos los habitantes del cementerio juran protegerle hasta que sea lo suficientemente mayor para arreglárselas por sí solo. Le bautizan como Nadie Owens, para abreviar Nad, y lo tratan como uno más de la curiosa comunidad de muertos.
 
Lejos de lo que puede parecer, la infancia de Nad es bastante feliz. Todas las personas con las que se relaciona están muertas, pero para él son sus amigos, su padre y su madre. Un personaje muy curioso que me ha encantado es Silas, el tutor de Nad y que es la única persona que no está muerta en el cementerio. La verdadera naturaleza de Silas no se aclara explícitamente en ningún momento en la novela, aunque nos dan bastantes pistas para intuir qué es verdaderamente. Él es el responsable de conseguir comida y todo lo que pueda necesitar Nad fuera del cementerio, ya que es muy peligroso que el niño salga y se pueda encontrar con el incansable asesino que le está buscando.
 
Me ha sido imposible no cogerle cariño a varios de los personajes de esta novela, porque me han parecido totalmente adorables. Nad es un protagonista encantador. Silas es el misterio, la prudencia y el principal apoyo del niño. Y la amiga fantasma de Nad, Elizabeth, tiene el mejor capítulo de todo el libro.
 
Tal vez el pequeño fallo que le veo a esta historia, es que tiene unos capítulos muy independientes el uno del otro. En cada capítulo Nad, se mete en un lío y de una forma u otra acaba encontrando una solución. Se acaba el capítulo, hasta que en el próximo se vuelve a meter en otro lío y así sucesivamente, hasta llegar a los dos últimos que están más conectados el uno con el otro. Lo que se consigue con esto es que en vez de ser una historia lineal, parezca más bien una serie de relatos conectados. No me ha parecido del todo mal está organización de la historia, pero no es un libro que cree una gran adicción. Yo he ido leyendo cada capítulo con una gran sonrisa en la boca y pasándomelo como una enana, pero puedo entender que haya gente a la que esto no le motive mucho.
 
El libro del cementerio no me ha parecido un libro tan infantil, como en su momento me pareció Coraline. Es más, me parece que cualquier adulto puede disfrutar mucho con esta historia, donde la fantasía y la aventura asoman en cada página.
 
No quiero acabar la reseña sin mencionar la estupenda edición de Roca. Yo tengo la edición de bolsillo que me costó 7,95€, y me parece todo un acierto que un libro con ese precio tenga la edición que tiene éste. Está totalmente ilustrada por Dave McKean con unos dibujos en blanco y negro que concuerdan estupendamente con la historia y que no se encuentran en exceso en el texto, sino que están bien distribuidos. Comprar libros como éste a ese precio da gusto.
 
El libro del cementerio ha cumplido su propósito y no me ha dejado indiferente y es que Gaiman casi nunca me decepciona.
 
 


miércoles, 23 de mayo de 2012

Coraline - Neil Gaiman



Título: Coraline
Autor: Neil Gaiman
Editorial: Salamandra
Nº páginas: 155
ISBN: 9788498382372





Voy cortar un poco la sinopsis que viene en el libro, porque a mí juicio destripa casi toda la trama.
Al día siguiente de mudarse de casa, Coraline explora las catorce puertas de su nuevo hogar. Trece se pueden abrir con normalidad, pero la decimocuarta está cerrada y tapiada. Cuando por fin consigue abrirla, Coraline se encuentra con un pasadizo secreto que la conduce a otra casa tan parecida a la suya que resulta escalofriante.
Sin embargo, hay ciertas diferencias que llaman su atención: la comida es más rica, los juguetes son tan desconocidos como maravillosos y, sobre todo, hay otra madre y otro padre que quieren que Coraline se quede con ellos, se convierta en su hija y no se marche nunca.

Le tenía ganas a Coraline por varios motivos. El primero de ellos, es que quedé más que encantada con la película (se la recomiendo a todos a los que les gusté Pesadilla antes de Navidad, ya que es el mismo director) y tenía mucha curiosidad por saber cómo era el libro. Y el segundo, es porque Neil Gaiman es un escritor que me entusiasma. Adoro ese toque que le da a sus libros, con historias originales y que rebosan altas dosis de imaginación y fantasía. Coraline es el primer libro infantil que leo de él y por eso, he notado un Gaiman más comedido, con una forma de escribir más sencilla. Por una parte es lógico ya que Coraline es claramente un cuento de terror para niños y las otras novelas que he leído de este autor es fantasía adulta. Tal vez, simplemente lo que ha fallado en Coraline es que no lo he cogido con la edad adecuada, puede que con diez años menos, este libro me hubiese gustado mucho más.
Describir a los personajes va a ser muy sencillo porque son muy poquitos y el protagonismo es de Coraline. Es una niña que nos va a caer bien fácilmente. Se acaba de mudar a su nueva casa, sus padres están muy ocupados trabajando y no le hacen ni caso, no juegan con ella, no le compran la ropa que le gusta y le preparan unas comidas muy raras que apenas prueba. Un día, aburrida, se dedica a jugar a los exploradores y descubre una puerta tapiada que resulta ser una entrada hacia otro mundo. Allí se encuentra con otros padres muy similares a los suyos, pero con la diferencia de que tienen botones en lugar de ojos.
Suena inquietante, ¿verdad? Y lo es, creedme. Gaiman crea un mundo tenebroso y oscuro que te crea cierta aprensión, pero que no llega a dar miedo (o por lo menos a mí no y estáis leyendo a la señorita-veo-una-película de terror-y-no-apago-la-luz-de-mi-cuarto-en-un-mes).
En ese otro mundo, Coraline tendrá que ser fuerte y valiente si quiere salir de la pesadilla en la que se encuentra y tendrá  ayuda, no estará totalmente sola. Contará con el apoyo de un gato con el que puede hablar en ese extraño mundo. Las conversaciones entre los dos me han parecido lo mejor del libro. El gato, que no tiene nombre, porque según él no lo necesita, es orgulloso e independiente, pero ayudará a Coraline cuando la vea en apuros.
La historia es entretenida, además el libro es muy corto, por lo que se lee en nada y seguro que a los niños les encantará (por decir una edad yo creo que a partir de los diez años lo pueden leer sin problemas a que tengan pesadillas por la noche), pero en mi caso aunque no es que no me haya gustado, tampoco me ha entusiasmado y me ha dejado indiferente. Puede que haber visto la película antes de leer la novela haya sido un error, ya que sabía todas las cosas que iban a pasar por lo que no ha habido sorpresas.
No va a ser mi Gaiman favorito, pero si lo que queréis es pasar un rato entretenido esta novela cumple y si estáis buscando un libro que regalar a un niño, éste es el ideal. Les entretendrá, lo pasarán genial y aprenderán una moraleja al final.
Para terminar os dejo con el tráiler de la película. No me digáis que no es genial…

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...