Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

Mis mejores lecturas de 2015

Aquí están al fin los mejores libros que he leído durante el 2015. Tenía planeado publicar esta entrada dos semanas antes, pero... ¡lo importante es que aquí está! Durante la segunda mitad de año no he estado tan pendiente del blog como me gustaría y me temo que por ahora la cosa no va a cambiar ya que lo voy a dejar parado durante un mes. Volveré a mediados de febrero con más ganas y con más tiempo. Así que como última entrada antes del parón, os dejo con los mejor de mi año lector. Aviso que es una lista un poco desigual. Los dos últimos libros se quedan un pelín lejos de los demás y el primero está muy arriba en mi escala de favoritos, pero los diez me han gustado muchísimo y se merecían estar aquí. Allá vamos:



10. 1Q84 - Haruki Murakami. He estado dudando mucho en poner a Murakami en la lista o no, sobre todo porque el tercer libro de la trilogía me pareció flojito, pero si solo nos atenemos al primero y al segundo, 1Q84 tenía que estar entre los mejores sí o sí. Murakami nos cuenta la historia de Aomame y Tengo, dos enamorados que se buscan constantemente en un mundo con dos lunas. La novela está llena de la particular magia de Murakami y cuenta con la protagonista femenina más fascinante que he tenido el placer de leer en todos los libros de este autor.

9. Mi impresionante carrera - Miles Franklin. La historia de Sybylla es la historia de una adolescente llena de sueños y ambiciones, pero que se encuentra frustrada por vivir en un entorno rural donde nadie parece comprender sus aspiraciones literarias. Esta es una historia autobiográfica que la autora escribió siendo muy jovencita y que sorprende por lo bien escrita que está. No hay grandes sobresaltos, como Miles Franklin ya se encarga de avisar en la primera página, pero conocer a Sybilla y acompañarla en su camino hacia la madurez es totalmente encantador. Además no me deja de sorprender que aunque fue publicada en 1901, los sentimientos que transmite se puedan sentir tan cercanos a cualquier persona del siglo XXI.

8. Naná - Émile Zola. El año pasado El Paraíso de las damas se llevó al premio a mejor libro que había leído en el 2014 y este año Zola vuelve a estar en la lista, pero entendedme, este hombre me tiene encantada. Aunque Naná es muy diferente al anterior que leí de él, los dos están maravillosamente escritos. Puede que el hombre se pase de descriptivo de vez en cuando, pero si aun así logra tenerme fascinada cuando se pasa dos páginas describiendo el techo de un teatro es que algo especial tiene. Si en el Paraíso nos narraba el auge de los grandes comercios, esta vez viajamos hacia los bajos fondos de París, acompañando a la gran sensación de la ciudad: Naná. Hace tiempo que no me encontraba con un personaje que odiara y me fascinara tanto al mismo tiempo. Zola la humilla y la engrandece. Da lástima y odio. Es víctima y verdugo. En conclusión, una grandísima protagonista.

7. Valancy Stirling o El castillo azul- Lucy Maud Montgomery. A la autora de Ana, la de Tejas Verdes le tengo un cariño enorme, por lo que esperaba mucho de El castillo azul y la verdad es que ha cumplido con creces mis expectativas. La historia es pura dulzura, un cuento maravilloso que trata la evolución de una pobre chica triste a una mujer que lucha por lo que quiere de una forma creíble. Sé que tiene fallos, sé que la historia de amor es un poco irreal y que peca de pastelosa, pero me da igual. He disfrutado tanto con su lectura que estoy ciega a todos sus puntos débiles. Además, las ilustraciones de Magrat son perfectas para la historia.

6. Maus - Art Spiegelman. Ya sé que algunos de vosotros no sois muy fans de las novelas gráficas, pero tenéis que darle una oportunidad a esta, os aseguro que no os vais a arrepentir. Maus narra la vida del padre del autor, un judío que se las ingenió para sobrevivir al Holocausto en Polonia. Lo que me gusta de esta novela gráfica es que no solo se centra en narrar la guerra y ya está, sino que cuenta lo que no se suele ver en las películas, como les afectó la cruel experiencia en su día a día a las personas que sobrevivieron. Art Spiegelman no hace de su padre un héroe, a pesar de lo que fue en muchas ocasiones, también narra sus fallos, sus fracasos, la complicada relación que tenía con él. Como supongo que sabréis, en Maus los judíos están dibujados como ratones y los alemanes como gatos, yo pensaba que eso le iba a quitar empatía a la historia, pero para nada, sigue siendo igual de duro.



5. Veinticuatro horas en la vida de una mujer - Stefan Zweig. Estoy enamorada de la forma de escribir de Zweig, totalmente enamorada. Había leído Carta de una desconocida hace unos años, pero nada me preparó para esta historia. Mientras la leía tenía que pararme para admirar la narrativa de Zweig. Increíble. La historia no es complicada, trata sobre una mujer que ya entrando en la edad madura se enamora de un jovenzuelo que conoce en un casino. Ya está, no hay más, pero el autor consigue meterse en la piel de una mujer de una forma tan maravillosa y cercana, que a pesar de que solo cuenta con 70 páginas, se hace muy difícil de olvidar.

4. Matar a un ruiseñor - Harper Lee. Este clásico americano ganador del premio Pultizer es de obligada lectura. Atticus y Scout son dos personajes tan maravillosos y entrañables que ya los consideras como parte de tu familia. Me arrepiento mucho de no haber leído este libro antes porque lo he disfrutado muchísimo y he estado días y días obsesionada con él. La película protagonizada por Gregoy Peck también es perfecta.

3. Watchmen - Alan Moore y Dave Gibbons. Si hablamos de obsesión, creo que la que se lleva el premio gordo es la que me dio con Watchmen. Esta novela gráfica es M-A-R-A-V-I-L-L-O-S-A. Tiene unos personajes increíbles, especialmente Roscharch, que son tan complejos, tan interesantes y con tantos matices que es una completa gozada conocerlos. La historia es un gran puzle, en la que cada pieza encaja en el sitio adecuado y en donde todo, absolutamente todo, por insignificante que parezca tiene su importancia. Brillante.

2. Nunca me abandones - Kazuo Ishiguro. Ya lo dije todo en su reseña,  así que no me voy a extender mucho. Solo decir que Nunca me abandones es uno de esos libros que te rompen el corazón un poquito (o mucho) y que incluso días después de leerlo te sigue afectando y sigues pensando en él una y otra vez. Fue mi primera incursión en la literatura de Ishiguro, pero no será la última.

1. Los miserables - Victor Hugo. Me faltan palabras para describir la inmensa grandeza (en todos los sentidos) de Los miserables. Es una obra de arte, un novelón. Es impresionante, grandioso, apabullante. Es un relato de ficción, es un ensayo histórico, es una novela de guerra, es una novela de amor... ¡Leedla! Sé que es larga, que se hace dura a veces, pero vale muchííííísimo la pena. Conocer a sus personajes y sobre todo conocer a Victor Hugo, porque él se mete y opina sin ningún pudor en su historia, es lo mejor que me ha pasado este año literariamente.

viernes, 16 de enero de 2015

Revisando propósitos y haciendo nuevos

Llego con unas semanas de retraso, pero nunca es tarde para hacer una lista de propósitos literarios que seguramente nunca cumpla. Aun así da igual, porque ¿y lo bien que me lo paso haciéndolos?


Primero voy a revisar los del año pasado. Os aviso desde ya que han sido un completo desastre. Me apunté a tres retos en el 2014 y solo cumplí uno... el más fácil... ¡bien por mí!

El reto de Escritoras únicas fue el que superé, y solo lo logré porque fui una cobarde y me propuse leer dos librillos de nada: Frankenstein y Una habitación propia. De todas formas, las dos novelas que leí me encantaron y me alegra que me hayan dado el empujón necesario para poder descubrirlas, ¿que sería de mí ahora sin haber leído Una habitación propia?

El reto de Keep calm and read 10 books in english lo dejé a las puertas. Leí siete libros, menos de los que leí el año pasado, pero es que entre que he estado muy vaga para leer en inglés y que algunos se me atragantaron, ahí se quedó.

Y el desastre de los desastres se lo lleva el de leer toda la saga de Narnia. Eran siete y leí dos. Muy triste lo sé, pero la verdad es que lo abandoné porque me di cuenta de que los estaba leyendo por obligación. No descarto leerla en un futuro, pero por ahora se quedan en el limbo de los libros pendientes.

Y ahora vayamos a los propósitos. En 2014 por estas fechas hice una lista de propósitos literarios (clic aquí) que quería cumplir durante el año y... en fin, aquí está la prueba de lo constante que soy: 

1. Seguir leyendo en inglés. Seguir he seguido leyendo, pero mi intención era leer doce y solo he llegado a siete, así que ¡mec error!

2. Releer más. Otro fallo. Me vine arriba y me propuse una lista enorme de libros para releer, pero solo he leído Harry Potter y la piedra filosofal. Para este año voy a ser más cauta y solo quiero volver a disfrutar con la saga de J.K. Rowling.

3. Leer a lo largo del año algún libro de Murakami, Paul Auster, Neil Gaiman, Marian Keyes y Stephen King. He podido leer algún que otro libro de estos autores durante el 2014, menos de Stephen King, pero como en la mayoría he cumplido, me lo doy por bueno.

4. Leer más cómics. No he leído V de Vendetta ni Watchmen como quería hacer, pero he terminado con Sandman, he empezado Saga, he disfrutado de Persépolis, de Anya's Ghost, de Pollo con ciruelas... En fin, creo que vamos progresando.

5. Leer más clásicos. Ni Dumas, ni Flaubert, pero creo que mi lista de clásicos durante el 2014 ha sido más larga que la de otros años. Para el 2015 espero que sea aún más grande.

6. Leer Los miserables. Me río mucho con este último. No, no he leído Los miserables, pero a Dios pongo por testigo que algún día le perderé el miedo a este tocho.

7. Ponerme al día con la saga de Canción de hielo y fuego. En este voy a hacer trampa, pero entendedme, solo me han quedado 300 páginas de Danza de dragones para leer en el 2015. 300 páginas de 1200, ¿a qué eso no es nada? 

Para el 2015 me propongo los mismos retos (menos el 7 que ya lo he cumplido, ejem, ejem) y añado algunos nuevos:

1. Leer más no ficción. Este ha sido mi descubrimiento de 2014. Todos los libros que leí de este género me encantaron, así que voy a seguir con él. Me encantaría leer más ensayos y alguna que otra biografía.

2. Aprovechar más la biblioteca. Los cómics están tan caros y son tantos los que quiero leer, que no me los puedo permitir, así que la biblioteca es mi salvadora.

3. Leer El nombre del viento. Debo ser una de las pocas que todavía no lo ha leído, así que ahora que me he puesto al día con Canción de hielo y fuego, creo que ya va siendo hora de empezar otra saga de fantasía.

Y esto es todo. Voy a ir mucho a mi aire este año y solo voy a estar con el reto de 50 libros de Goodreads. No quiero atarme a nada y con lo que ya me propongo yo misma creo que es suficiente.

Por último, solo deciros que esta va a ser mi única entrada en varias semanas. El temible día de mi oposición está a la vuelta de la esquina, así que me toca desaparecer completamente. En febrero volveré por aquí y me pondré al día, pero ahora mismo...

¡Nos leemos en febrero!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...